28 febrero 2009

Retomo el blog, por fin!

Estas últimas semanas he estado bastante liado con exámenes, por lo que no he podido salir al campo todo lo que quisiera. De todos modos, ha habidos "servicios mínimos", así que a continuación comentaré las observaciones más interesantes efectudas últimamente.
Empiezo, como no, por las gaviotas. Me he perdido buena parte de la "invasión" de gaviotas blancas, aunque he podido observar algún ejemplar.

Esta es una Gaviota Groenlandesa (Larus glaucoides) de 1w observada en el puerto de Malpica el 8 de febrero. Un ave extraordinariamente confiada.



Aquí sale junto a mi "golfito":

A mediados de mes observé un par de veces al Gavión Hiperbóreo (Larus hyperboreus) de 2w observado ya en enero en las islas de San Pedro (A Coruña). Le pude sacar sólo fotos testimoniales, así que ni las cuelgo.

El 28 de febrero, ya más liberado de obligaciones, he recorrido algunas zonas gavioteras de la Costa da Morte, observando un total de 6 gaviotas blancas: 2 Larus hyperboreus (1w y 2w) y 1 Larus glaucoiodes (1w) en la zona del cabo Vilán (Camariñas) y 2 Larus hyperboreus (1w) y 1 Larus glaucoides (1w) en Lires-Nemiña (Cee-Muxía).
Este es el 2w de Camariñas:



En estas 2 fotos salen los 2 L. hyperboreus de 1w en la playa de Nemiña:





Estos dos ejemplares son bastante diferentes, ya que uno (el de la segunda foto) es más blanco, claramente mayor, con la cabeza más angulosa y el pico más voluminoso.

Esta es la Larus glaucoides e 1 w de Lires-Nemiña:

El día 21 de febrero observé 1 Gaviota de Delaware (Larus delawarensis) de 2w en la playa de Bens (A Coruña).



En cuanto a otras gaviotas, mencionar un buen conjunto de observaciones de Gaviotas Argénteas (Larus argentatus) de todas las edades en diferentes zonas y en diferentes fechas: playas de Alba, Barrañán, O Matadoiro, embalse de Meicende y costa de Suevos (Arteixo), playa de Bens, puerto deportivo, puerto pesquero e islas de San Pedro (A Coruña), playa de Caión (Laracha), Complejo Litoral de Baldaio (Carballo), puerto de Malpica (Malpica), puerto y playas de Lago y Nemiña (Muxía), puerto y piscifactoría de Cabo Vilán (Camariñas)...

Algunas fotos:

3w. Playa de Alba (Arteixo). 17 febrero:



2w. O Portiño (A Coruña). 10 Febrero:



3w. 8 febrero. Puerto de Malpica.



Adulto. Embalse de Meicende (Arteixo). 18 febrero



He leído sólo estas pocas anillas de gaviotas en este último mes y medio.

- L. fuscus adulta marcada con anilla negra y código amarillo "R2DX". Playa de Area da Vila, Camariñas. 28 febrero. Este individuo, marcado en Inglaterra, fue visto en Camariñas en varios inviernos, mostrando fidelidad absoluta al lugar de invernada.

- Larus fuscus 4w/ad. marcada con anilla negra y código amarillo "K:X" (Inglterra). Observada en Camariñas el 28 de febrero.



- Larus fuscus 4w/ad. marcada con anilla azul y código blanco "YC23" (Islandia; tercera lectura personal de esta procedencia). 28 Febrero. Playa de Area da Vila, Camariñas.


- Larus michahellis 1w. Puerto de Malpica. 8 Febrero. Marcada con anilla verde y código blanco "PFJW" (Delta del Ebro, Catalunya).

- Larus michahellis ad. Marcada con anilla verde y código blanco "ZFH4". 28 Febrero. Playa de Nemiña (Muxía) (Isla de Sálvora, A Coruña).
- Larus michahellis de 1w. Marcada con anilla negra y código blanco "100M". Puerto de Camariñas. 28 Febrero. Origen desconocido por ahora.

De otras gaviotas, destaca la arribada masiva a la costa de Gaviotas Tridáctilas (Rissa tridactyla) en febrero, de las que he visto algunas decenas de aves adultas en diferentes zonas e incluso un par de observaciones de aves algo metidas al interior (1 ave en diferentes fechas en la cola del embalse de Sabón y 1 en un encharcamiento temporal en un prado a 1 km. del mar en Barrñán (ambas en Arteixo). Además, he encontrado algún ejemplar orillado, como este adulto en la playa de Barrañán.



Este adulto fué fotografiado en el puerto de Caión el 15 de febrero.

También he podido observar en febrero 1 Gaviota Enana (Larus minutus) adulta el 28 de enero en la playa de Barrañán.

También alguna observación de Gaviotas Canas (Larus canus) en la ría de A Coruña y costa de Suevos (Arteixo).

Y ya fuera de las gaviotas, el 31 de enero observé 1 Págalo Grande (Catharacta skua) frente a las islas de San Pedro (A Coruña).

En lo que a limícolas se refiere, lo más destacado es el bimbo de Archibebe Patigualdo Grande (Tringa melanoleuca) de la ensenada de A Insua (Ponteceso-Cabana) el 7 de febrero, en unos de los "twchings" más multitudinarios que recuerdo en Galicia. Foto cutre de esta ave, que tiene el pico más bien corto y recto que un típico T.melanoleuca.

Interesante también en materia limicolera me resulta haber constado la invernada de un grupo de Zarapitos Trinadores (Numenius phaeopus) en la costa de Suevos (Arteixo), observando hasta 5 aves el 22 de febrero.
El 22 de febrero me sorpredió localizar en el embalse de Sabón 1 Garcilla Cangrejera (Ardeola ralloides), especie considerada rareza para Galicia.

Foto testimonial:



Sobre anátidas también quería comentar algunas cosas.
Desde mediados de febrero está presente en el embalse de Sabón un Aythya extraño, que presenta algunos rasgos de Porrón Pardo (Aythya nyroca) pero no todos los necesarios. Parece, sin duda, un híbrido, de A. nyroca con otra especie, quizás con Porrón Europeo (Ayhtya ferina). Si queréis dar vuestra opinión será bienvenida.
Unas fotos de este Aythya:


Esta es una foto testimonial de la Cerceta de Carolina (Anas carolinensis) presente en la ensenada de A Insua.


Y esta, igual de mala, del macho de Silbón Americano (Anas americana) presente en el mismo lugar anterior.



A comienzos de febrero seguía en el embalse de Cecebre el Ánsar Nival (Anser caerulescens) de origen desconocido localizado a comienzos de ese mes por el amigo Antonio Sandoval.

Y sigue acompañado por gansos domésticos y por este Ánsar Careto (Anser albifrons) de origen desconocidop que lleva un año y medio en el embalse.

Este Cuchara Europeo (Anas clypeata) marcado con placa nasal fue observado el 24 de enero en el embalse de Cecebre. Ha sido maracdo en Pontevedra por el colega Emilio Sabarís.



Esta Águila Pescadora (Pandion haliaetus) la vimos en el embalse de Cecebre el 24 de Enero.



Este Bisbita Alpino (Anthus spinoletta) fue observado en el embalse de Sabón el 22 de Febrero.



Y esta Alca (Alca torda) el 15 de febrero en el puerto pesquero de A Coruña.

Y mientars tanto, van llegando las estivales: Mi primera observación de Golondrina Común (Hirundo ristica) fué el 22 de febrero en el embalse de Sabón, de Avión Común (Delichon urbicum) del 6 de febrero en el mismo embalse y de Mosquitero Ibérico (Phylloscopus ibericus) del 2 de marzo en Barrañán (Arteixo).

18 enero 2009

18 Enero: censo de invernantes en los embalses

Tocaba censo de invernantes en los embalses de Vilagudín (Ordes-Cerceda-Tordoia) y Vilasenín (Ordes).
Estas son las cifras de Vilagudín:
- 29 Cormoranes Grandes (Phalacrocorax carbo)
- 25 Somormujos Lavancos (Podiceps cristatus)

- 3 Garzas (Ardea cinerea)
- 26 Fochas (Fulica atra)
- 111 Azulones (Anas platyrhynchos)
- 59 Cercetas (Anas crecca)
- 6 Silbones (Anas penelope)
- 3 Cucharas (Anas clypeata)
- 1 Porrón Europeo (Aythya ferina)
- 10 Gaviotas Reidoras (Larus ridibundus)
- 1 Gaviota Cana (Larus canus) de 1w
- 3.000 Gaviotas Patiamarillas (Larus michahellis)
- 100 Gaviotas Sombrías (Larus fuscus)
- 2 Gaviotas Argénteas (Larus argentatus), ad., 3w y 1 pos. de 4w, que pude localizar en la masa gaviotera.
Una foto testimonial del adulto:

También esta Gaviota Patiamarilla/Sombría leucística:

Estas las del de Vilasenín (Ordes):
- 1 Zampullín (Tachybaptus ruficollis)
- 2 Cormoranes Grandes (Phalacrocorax carbo)
- 4 Porrones Moñudos (Aythya fuligula)
- 1 Porrón Europeo (Aythya ferina)
- 4 Azulones (Anas platyrhynchos)
- 300 Gaviota Patiamarilla (Larus michahellis)

También incluyo en el censo todos los años las gaviotas de la planta de gestión de residuos de Danigal (situada entre los dos embalses y lugar de alimentación de miles de gaviotas, que luego van a lavarse y reposar principalmente Vilagudín).

- 15.000 Gaviotas Patiamarillas (Larus michahellis)
- 300 Gaviotas Sombrías (Larus fuscus)
- 3 Gaviotas Argénteas (Larus argentatus), 1w, 3w y ad., que pude encontrar entre el ingente gavioterío.

Me pregunto cuantas argentatus podrá haber aquí metidas en invierno entre las patiamarillas...Difícil saberlo ya que el acceso al vertedero está restringido y la observación de la mayoría de las aves se realiza a considerable distancia, pudiendo ver normalmente sólo una parte de las aves presentes.

16 enero 2009

15 Enero: vistazo en O Burgo

Un vistazo por la tarde en la ría do Burgo con los colegas catalanes Salva Solé y Sara Sánchez



Lo más destacable es 1 Espátula (Platalea leucorodia) adulta, 3 Gaviotas Canas (Larus canus) (2 de 1w y 1 ad), 4 Silbones (Anas penelope) (2 machos y 2 hembras), 1 Bisbita Costero (Anthus petrosus) y al menos 2 Alpinos (Anthus spinoletta) en la marismilla, 1 Lavandera Enlutada (Motacilla alba yarrellii) en el paseo, etc...



Por la mañana por mi cuenta, en un vistazo en un vistazo en la playa de Alba (Arteixo) destacaba 1 Gaviota Cana (Larus canus) de 2w y 1 Argéntea (Larus argentatus) adulta, así como un par de Bisbitas Alpinos (Anthus spinoletta) que están invernando en el humedal de Sisalde y un bando de 20 Picos de Coral (Estrilda astrild) en el mismo lugar. Por cierto, hay una importantísima cantidad de Zorzales Alirojos (Turdus iliacus) casi por todas partes...

12 enero 2009

11 Enero: de nuevo Polar en Coruña

El 11 de Enero, en un control de las islas de San Pedro (A Coruña) a media tarde localizo 1 Gaviota Groenlandesa (Larus glaucoides) de 1º invierno. Puede que sea la que había observado en el lugar el 1 de Enero. Inicialmente la observé en el egua en medio de una balsa de Larus sp., posándose luego durante un instante en la isla central. Luego no la volví a localizar.
Pude sacarle unas fotos lejanas:

En las islas también destacan casi 200 Cormoranes (Phalacrocorax carbo) que ocupan el dormidero, al menos 1 Gaviota Argéntea (Larus argentatus) de 3ºinvierno, al menos 4 Gaviones (Larus marinus)(3 ad., 1 1º inv.) y un bando de 56 Ostreros (Haematopus ostralegus).
Estos días pasados estuve pajareando levemente por las cercanías de casa. Se nota una fuerte entrada de Zorzal Alirrojo (Turdus iliacus) y de Avefrías (Vanellus vanellus) y Chorlitos Dorados (Pluvialis apricaria) asociada a la ola de frío.
Hace unos días también censé el embalse de Sabón, mostrando cifras decepcionantes con respecto a los últimos inviernos:
- 17 Garzas (Ardea cinerea)
- 55 Cormoranes (Phalacorocrax carbo)
- 10 Zampullines (Tachybaptus ruficollis)
- 45 Fochas (Fulica atra)
- 30 Porrones Moñudos (Aythya fuligula)
- 10 Porrones Europeos (Aythya ferina)
- 4 Ánades Frisos (Anas strepera)
- 4 Cercetas (Anas crecca)
Por otra parte, me pregunto cuantas Gaviotas Argénteas invernarán en la costa de los Concellos de Arteixo y Coruña, cifra esta que estoy seguro que esa elevada. Estos días he visto un buen número de aves en casi todos los lugares gavioteros de la zona.
Aquí tenemos como ejemplo un típico ejemplar de 2º invierno observado en la paya de O Matadoiro (Suevos, Arteixo)